sábado, 6 de julio de 2019

Recomendación del Mes (Julio 2019)


13° Remate de Libros de la Ciudad de México

El Gran Remante de Libros es una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) que tiene el fin de beneficiar a la población con la venta de libros a precios con descuentos de 50, 60, 70 por ciento y más.

Del 12 al 21 de Julio

Monumento a la Revolución
Plaza de la República, S/N
Colonia Tabacalera
Cuauhtémoc
5592-2038

Entrada Libre



martes, 11 de junio de 2019

Recomendación del Mes (Junio 2019)

Sesión Fotográfica grupal con temática gótica.
Tres modelos
Dos horas y media para trabajar.
Costo: antes del 19 de junio $350, del 20 al día del evento $450


lunes, 29 de abril de 2019

Joaquín Clausell


Pintor mexicano. Nacido en Campeche (México), en 1886 se instaló en la ciudad de México donde estudió abogacía en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Su activismo político le llevó primero a la cárcel y después al destierro por diferentes lugares de Europa entre 1892 y 1895, lo que le permitió adquirir un conocimiento directo del impresionismo. En este estilo desarrolló la mayor parte de su obra, comenzada a partir de 1904 por influencia del pintor Gerardo Murillo, Doctor Atl, junto al que llevó a cabo una importante renovación de la pintura de paisaje en México. El paisaje marino fue una de las novedades más interesantes de su producción, con obras como la marina La ola verde de Cuyutlán. En las paredes de su propia casa, la antigua residencia de los condes de Santiago de Calimaya, dejó un amplio repertorio pictórico de sus inquietudes. Murió en 1935 tras un accidente junto a las Lagunas de Zempoala.





lunes, 8 de abril de 2019

Recomendación del Mes (Abril 2019)

Tierra Beat Festival Internacional de Música y Acción Ambiental

Fiesta multidisciplinaria para toda la familia de música, artes escénicas, video mapping, exposiciones, talleres, mercado orgánico y stands informativos asociados al conocimiento del medio ambiente.

Sábado 27 de abril. 10:00 hrs.
Domingo 28 de abril. 10:00 hrs.

Parque Bicentenario
Av. 5 de mayo, 290
Colonia Tlaltenango
Miguel Hidalgo

miércoles, 27 de marzo de 2019

Cristina Iglesias


Cristina Iglesias nació en San Sebastián en 1956 en el seno de una familia con grandes inquietudes culturales. Leía mucho y le gustaba ir al cine y, aunque empezó a cursar la carrera de Ciencias Químicas, pronto se dio cuenta que esa no era su verdadera vocación, lo que la llevó a abandonar la facultad y a trasladarse a Barcelona para estudiar dibujo y cerámica entre 1977 y 1979.
Su pasión por las piezas tridimensionales comenzó cuando empezó a trabajar el barro, pero la necesidad de encontrar nuevos lenguajes la llevó a Londres para matricularse en la Chelsea School of Art. Fue precisamente en Londres donde conoció al que se convertiría en su esposo, el escultor madrileño Juan Muñoz. El matrimonio tuvo dos hijos, Lucía y Diego, y constituyó un sólido tándem creativo hasta el repentino fallecimiento del artista, en agosto del 2001.
Las obras de Cristina Iglesias reflejan, en general, un vocabulario estético que está basado en el uso de diferentes materiales como hormigón, alabastro, resina, hierro, o cristal que a veces se combinan con motivos vegetales como el bambú o la hojarasca y diferentes técnicas que delatan el interés de la artista por el espacio, la arquitectura, la literatura y la geología.
Cristina Iglesias se dio a conocer en la primera mitad de la década de los ochenta y su consagración internacional llegó en la década de los noventa donde ya pudieron verse algunas de sus obras  en prestigiosos en museos como la Kunsthalle de Berna (Suiza), en la galería de la Universidad de York, en Toronto (Canadá), en la Exposición Universal de Sevilla (1992), en el pabellón español de la Bienal de Venecia, o en el Carnegie Institute, en Pittsburgh (Estados Unidos). El Museo Guggenheim de Nueva York, por su parte, le dedicó una muestra en 1997, que un año más tarde llevaría al Guggenheim de Bilbao, el Palacio de Velázquez de Madrid  y Chicago.
Tras nueve años de silencio Cristina Iglesias reapareció en el año 2007 con su puerta escultura para la ampliación del Museo del Prado, su primera obra pública en España.
En el 2013 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía alojó una exposición antológica, conformada por más de cincuenta piezas, que supuso la mayor retrospectiva que se ha realizado hasta la fecha de esta artista, desde sus inicios hasta la actualidad. Creaciones que generaron sugerentes mundos ficticios y abandonan sus fines utilitarios para convertirse en escenografías. Intersecciones entre lo natural y lo cultural, sombras, cascadas, remolinos y follajes, en las que la idea de refugio resultó la metáfora más recurrente.
Recientemente se ha inaugurado en Toledo el proyecto “Tres Aguas” consistente en tres intervenciones urbanas con el agua como elemento principal que, según la propia autora, nació con la intención de volvernos a recordar que las tres culturas convivieron en paz y la obra referencia «la memoria de la ciudad, la geología del lugar, la estratificación de la cultura y del terreno con esos bajorrelieves que aparecen debajo de lo que pisamos. Con un juego con el tiempo que marca el ritmo del mirar.
La Escultora donostiarra tiene obras en museos y colecciones de todo el mundo; entre ellos, el Centro Nacional de Arte y de Cultura Georges Pompidou de París, la Fundação Serralves de Oporto, el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, el Museum and Sculture Garden de Washington, D.C., el Irish Museum of Modern Art (IMMA) de Dublín, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid y la Tate Gallery de Londres.




martes, 26 de febrero de 2019

Dimitri Shostakovich

Compositor soviético. Su producción abarca todos los géneros: la ópera, la comedia musical, la sinfonía a la miniatura para piano, la música concertante, la cantata, el cuarteto de cuerda y la música para el cine. Autor prolífico, escribió un total de 147 números de opus, correspondientes muchos de ellos a obras que hoy se cuentan entre las páginas más interpretadas y grabadas del repertorio.
Sin embargo, a pesar de ser considerado, junto a Prokofiev, el compositor más representativo de la desaparecida Unión Soviética, su carrera no fue fácil: premios y condecoraciones -entre los que se contaban los Premios del Estado y Lenin y la distinción de Artista del Pueblo-, se alternaban con continuas persecuciones y condenas por parte del mismo régimen que lo laureaba, bajo la acusación de realizar una música antipopular y en exceso moderna. Todo ello dejó su huella en el estilo de sus últimas composiciones, caracterizadas por un tono amargo y sombrío, así como también por una crudeza que contrasta con el espíritu jovial y desenfadado de las primeras.
Nacido en el seno de una familia en la cual la cultura ocupaba un lugar importante, Shostakovich recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, pianista profesional, a una edad que se puede considerar relativamente tardía, los nueve años. Ante sus grandes progresos, en 1919 ingresó en el Conservatorio de Leningrado, en donde tuvo como principal maestro a Aleksandr Glazunov. Huérfano de padre desde 1922, Shostakovich proseguía sus estudios al mismo tiempo que, para mantener a su familia, tocaba en diversas salas de cine como pianista acompañante.
El estreno en 1926 de su sorprendente Sinfonía núm. 1, escrita en ocasión de su graduación en el conservatorio, atrajo inmediatamente sobre él la atención del mundo musical. Las obras inmediatamente posteriores, como la ópera La nariz o el ballet La edad de oro, no hicieron sino confirmar el talento de un joven compositor especialmente dotado para la sátira. 

La carrera ascendente de Shostakovich sufrió un inesperado revés con el estreno en 1934 de su segunda ópera, Lady Macbeth de Mtsensk: entusiásticamente recibida por el público, tanto en Leningrado como en su posterior escenificación en Moscú, fue retirada de cartel tras la aparición de una crítica en el diario oficial Pravda, titulada Caos en lugar de música, en la que se acusaba al compositor de haber escrito un «concierto de aullidos», ajeno a los presupuestos de la música socialista, que debía ser clara y fácilmente asequible.
Se iniciaba así una larga y contradictoria relación con el régimen estalinista: mientras en Occidente era considerado el compositor oficial soviético, en su propio país Shostakovich hubo de sufrir las injerencias de sus autoridades culturales, a pesar de lo cual, y pese a su aparente aceptación tácita de los preceptos del realismo socialista, consiguió mantener siempre su independencia creativa.
Los estrenos de la clásica Sinfonía núm. 5 y, sobre todo, de la patriótica Sinfonía núm. 7 «Leningrado», símbolo de la lucha del pueblo ruso contra el invasor nazi, rehabilitaron a un compositor que en 1948 volvió a ver de nuevo prohibida la ejecución de sus obras bajo el estigma del formalismo.
Tras la muerte de Stalin en 1953, la música de Shostakovich se hizo más personal, y se tradujo en una larga serie de partituras presididas por la idea de la muerte. Es el caso de las tres últimas sinfonías y de sus cuartetos de cuerda, un género que el compositor convirtió en el medio idóneo en el que expresar sus preocupaciones y miedos de una manera privada, sin necesidad de recurrir a máscaras o disfraces. Su música, sobre todo la de estos años postreros, ha influido considerablemente sobre la de sus compatriotas más jóvenes, como Alfred Schnittke o Edison 



martes, 12 de febrero de 2019

Recomendación del Mes (Febrero 2019)


La talla en vidrio

Exposición temporal donde se recorrerá el proceso de elaboración de objetos a través de la talla en vidrio y el grabado pipeteado de David Guillén.

Museo de Arte Popular
Revillegigedo 11, Colonia Centro Histórico, Cuauhtémoc
55102201

Entrada general $60.00
Entrada libre a menores de 18 años, personas con discapacidad, INAPAM, estudiantes, maestros y artesanos
Domingo entrada libre
Costo: De $30 a $60



martes, 29 de enero de 2019

L’Inferno (1911) el primer largometraje Italiano inspirado en La Divina Comedia de Dante Alighieri


Considerada una de las primera películas surrealistas en la historia del cine y el primer largometraje de ficción del cine italiano, “L’Inferno” de Francesco Bertolini, Giuseppe De Liguoro y Adolfo Padovan es una pieza clave para el desarrollo del cine y su narrativa en los años en que el cine se consolidaba en un sólido espectáculo de masas. Era un cine que intentaba ir más allá que mostrar acontecimientos cotidianos como lo hacían Méliès o Lumière en Francia. Esta vez, inspirado en historias dramáticas y de ficción creadas por el cine indio de Phalke, y su historia de Raja Harishchandra, el cine italiano desarrolla la obra basada en el poema de Dante Alighieri, “La Divina Comedia”.
La película demoró más de 3 años en realizarse por un grupo de más de 150 personas, su audición fue en el estadio italiano, lo que hace presagiar su legado en torno al nacimiento e inició el género del cine monumental italiano.
El concepto visual del film y estética están creados por el artista visual Gustavo Doré encargado de realizar los grabados en escena. Doré, fue un famoso ilustrador que trabajo en las obras literarias El Quijote de la Mancha y El Cuervo de Edgar Allan Poe donde realizó la gráfica de las obras. La película tiene maravillosos efectos especiales de la época creados e inspirados en las obras del mago Méliès, con un fuerte contraste a nivel de imagen y mucha oscuridad que provocaban terror en el publico.
La obra atemporal de Dante, permite que la película se estructure de una forma narrativamente más informal dando más importancia al espectáculo en sí que a la propia historia. Podemos ver conceptos que en los primero años del cine son más experimentales, como la elipsis de tiempo, escala de planos y algunos movimientos de cámara pero que en los próximos años pasarán a ser herramientas claves para contar historias.





viernes, 11 de enero de 2019

Recomendación del Mes (Enero 2019)


Casa calabaza

Casa Calabaza es una obra escrita por María Elena Moreno Márquez, presa en el penal de Santa Marta Acatitla por homicidio en relación de parentesco. Es una obra autobiográfica en la que la autora narra su vida desde la niñez y hasta el momento en el que es llevada por las autoridades para cumplir una sentencia de 28 años.

Autor: María Elena Moreno Márquez
Director: Isael Almanza
Reparto: Erandeni Durán, Fátima Paola Arias, Patricia Hernández, Gloria Castro, Mireya González Martínez y Alfredo Monsiváis González.
Público: Adolescentes y adultos

Foro La Gruta
Avenida Revolución, 1500
Colonia Guadalupe Inn
Álvaro Obregón
(55) 4155 0900, (55) 4155 0901, (55) 4155 0919
Costo: $200. 30% Estudiantes, maestros e INAPAM